Mask: el expansivo y sombrío segundo capítulo de Bauhaus



Bauhaus Mask


El 16 de agosto de 1981 la emblemática banda goth inglesa publicó su fenomenal segundo álbum, con nuevos elementos en su sonido

Bauhaus
Mask

Beggars Banquet. 1981. Inglaterra

Tras el inusitado impacto del álbum debut, In the Flat Field, el cuarteto inglés, convertido en el epicentro del ala gótica y dark del post punk, acometió la grabación del segundo álbum, pasando del para entonces pequeño sello independiente 4AD a Beggars Banquet, sello que proporcionaba mayores recursos.

El crecimiento en todos los sentidos de Daniel Ash (guitarras, saxo), Peter Murphy (voz), David J (bajo, voz) y Kevin Haskins (batería, teclados) los llevó a asumir como grupo las labores de producción y con ello darle más expansión al sonido, incorporando teclados y guitarras acústicas.

El momento histórico para las corrientes post punk más oscuras era realmente especial, con discos esenciales publicados durante aquel año 1981. Antes de la aparición de Mask, habían sido publicados discos como Juju de Siouxsie and The Banshees, Heaven Up Here de Echo and The Bunnymen, Faith de The Cure y Prayers on Fire de The Birthday Party. El listón, por tanto, estaba muy alto.

La puerta de entrada a Mask es el dibujo a carboncillo de la portada realizado por Daniel Ash, una mezcla de ingenuidad y perversidad.

La crudeza guitarrera de “Hair of the Dog” da inicio al disco, con Murphy cantando con angustia sobre adicciones mentales. El tema está enlazado con el sonido del debut.

Luego surge la dramática “The Passion of Lovers”, uno de los grandes clásicos de Bauhaus, con la siniestra voz de Murphy en plenitud, el bajo de David J y la batería de Haskins aportando un acelerado ritmo sobre el cual Ash va dosificando sonidos chirriantes de guitarra

En “Of Lilies and Remains”, Bauhaus introduce novedades, tanto en el aspecto rítmico como en el vocal, con Murphy intercalando narración con vocalización. Ash aporta una base guitarrista cercana a Andy Gill de Gang of Four.

Dancing”, a pesar de lo angustiosa, es un tema bailable. La rítmica funciona como un tema dance punk.

Termina el lado A con “Hollow Hills”, un tema de lento desarrollo y atmósfera sombría, la cual se erige como una especie de cuento de terror.

Sin duda, uno de los puntos álgidos.

Con un aire funky envuelto en densas capas de guitarras, “Kick in the Eye” da inicio a lado. Murphy canta como si estuviera despojándose de algún espíritu maligno

En clave dub, “In Fear of Fear” tiene tanto al bajo como al saxo como protagonistas, al tiempo que un efecto “phaser” a los platillos permanece durante toda la pieza. Una serie de efectos de sintetizadores serpentean entre los instrumentos

Como si de una carrera contra el tiempo se tratase, “Muscle in Plastic” nos golpea por los siguientes tres minutos y de nuevo David J nos maravilla con su línea de bajo, mientras Murphy se retuerce y suelta los demonios

En un espíritu más tribal transcurre “The Man with X-Ray Eyes”, con Haskins quizá influido por Budgie de Siouxsie and The Banshees.

El LP original lo cierra “Mask”, tenebroso tema que es potenciado por un vídeo con inspiración en el expresionismo alemán de los años 20, dirigido por Chris Collins y Ken Lawrence.

Sin duda, este tema contribuyó de manera especial al aura siniestra de Bauhaus.

Acertadamente, a las reediciones en CD se agregaron cinco temas extra que aumentaron aún más el atractivo del disco.

Tres de ellos fueron extraídos del EP Searching for Satori (1982), comenzando por el poderoso dub “In Fear of Dub”, seguido por otro dub más sosegado y siniestro, “Ear Wax”, y “Harry”, un tema en este caso más reggae.

Sin duda, una faceta de Bauhaus que afloraba con cierta sorpresa pero que resultó muy interesante y bienvenida.

Fue incluido también un interesantísimo tema (parte del single “Passion of Lovers”) con un nombre muy llamativo: “1. David Jay 2. Peter Murphy 3.Kevin Haskins 4. Daniel Ash”.

Con una caja rítmica siempre presente, el tema va variando de acuerdo al porcentaje de composición aportado por cada uno. Sin duda escapa del estilo de Bauhaus y en ciertos segmentos pudiera recordar tanto a Sparks, Throbbing Gristle, como a Tuxedomoon.

Y finalmente el tema “Satori”, del single “Kick in the Eye”, otro tema experimental, en este caso instrumental, dominado por una batería repetitiva sobre la que Ash va introduciendo atmósferas de guitarra.

La influyente y meteórica carrera de Bauhaus apenas duró cuatro años y arrojó cuatro álbumes en estudio, cada uno de ellos con su propio peso específico. Entre ellos, Mask posee un aura especial.

Juan Carlos Ballesta


¿Interesado en comprar éste u otro disco de Bauhaus, o merchandising? Como un Afiliado de Amazon, recibimos una comisión  por compras realizadas. Gracias






Source link


Como él? Comparte con tus amigos!

¿Cuál es Su Reacción?

WTF WTF
0
WTF
Love Love
0
Love
Cry Cry
0
Cry
OMG OMG
0
OMG
LOL LOL
0
LOL
hate hate
0
hate
confused confused
0
confused
fail fail
0
fail
fun fun
0
fun
Redactor Nazmilia

0 Comentarios